martes, 10 de mayo de 2011

Mis otros pueblos

Bormujos mi otro pueblo de adopción

Toponimia

Los autores no se ponen todavía de acuerdo sobre el origen del nombre del pueblo. Según García de Diego, dicho nombre puede provenir del latín "Mormolium" (manania). Pero también es igualmente probable que provenga del nombre dado a una "alquería musulmana", "Boromuj". De esta época quedan aún vestigios como los hallados en la hacienda de Valencinilla del Hoyo. La primera referencia a la alquería de Bormujos la proporciona la documentación medieval cristiana, en 1253, mediante las voces Mormuios yMormoios, defendiendo Antequera Luengo su raíz arábiga: Borg-muzn o Borg-muhur. En este sentido, el topónimo no ha tenido asiento sino hasta tiempos modernos, con variantes, de manera que aún a fines del XVIII la localidad era conocida, también, comoMormujos, pervivencia bajomedieval. Sólo en el espacio de dos años (1787-1788) aparecen tres variantes: Mormujos, Borbujos y una mezcla de ambas, Bormujos, que prosperó como producto de la disimilación de nasales.1
Historia
En el Repartimiento de Sevilla por Alfonso X, aparece esta villa con el nombre de MORMOJOS o MORMUJOS, concediéndola el Rey Sabio, el 15 de septiembre de 1253, junto con las alquerías de Mairena, Paterna, Alcaudín, Malharomata y Albarat, a doscientos cavalleros fisjosdalgo, aparte de otra serie de privilegios y propiedades, por el buen servicio que prestaron a su padre, Fernando III en la conquista de Andalucía y especialmente, en la toma de Sevilla.
Así rezan las concesiones: "Dióles MORMOJOS, que es término de Aznalfarache, en que ha treinta mill pies de olivar e de figueral e por medida de tierra seiscientas sesenta arançadas".
"… e doles en quenta deste heredamiento Mayrena, e Paterna Talaudín e Machar Lomar e Albalat, con sus casas e con sus molinos, e con todo el heredamiento que y ha, con todas sus entradas e con todas sus salidas, e con todas sus pertenencias e con todos sus términos, assi como lo determinaron e amojonaron por mi mandado estas alcarías…"
La villa pasó a depender del Ayuntamiento de Sevilla. Pertenece a la vicaría de Sevilla siendo propiedad del señorío de don Luís de Araoz y Montalvo que ejerció su poder jurisdicional sobre ella.
En 1630, Bormujos salta al plano nacional a causa de un ruidoso pleito, entre la ciudad de Sevilla y varios particulares, por la posesión de esta villa, junto con las de El Garrobo, Gerena y Burguillos. La venta de estas cuatro villas se pactó en 500.000 ducados con los señores de Juan Bautista Sixmán, Pedro de Torquemada y doña Rufina de Sandoval, hasta que Sevilla, que acudió legalmente al rey, consiguió que dichas poblaciones se reintegrasen definitivamente a su jurisdicción.
A finales del siglo XVII o principios del XVIII, la villa de Bormujos pasó a manos de los Guzmán, hasta la desaparición de los señoríos. Desde entonces se constituyó en municipio independiente.


Foto de Iglesia (Bormujos, Provincia de Sevilla - Andalucía)

Mis otros pueblos

Historia de Aznalcóllar


Historia

La población es de origen celta y por hallarse dentro del territorio de la antigua ciudad de Tejada, la Iptucci de los romanos, llevó esta denominación y las de Tucci y Tunga. Su nombre actual proviene del árabe Hanz-Al-Kollar (‘recinto amurallado’). No se conoce exactamente la fecha de su conquista, que según los historiadores, debió de efectuarse en año 1247, si se tiene en cuenta que el maestre Santiago conquistó Albaida en 1246, y Gerena en la primavera siguiente.
En 1594 formaba parte del reino de Sevilla en el Axarafe y contaba con 222 vecinos pecheros.2
La iglesia antigua tenía más de cinco siglos y estaba edificada en el actual cementerio. Solamente queda de ella una antigua capilla. En el primer tercio del siglo XVI se hacían en la parroquia trabajos a cargo del insigne arquitecto Diego de Riaño y se afirma, documentalmente, que el maestro entallador Juan de Oviedo, el Viejo, quedó obligado en 1584 a tallar un retablo para la parroquia de Aznalcóllar. Asimismo, Jerónimo Hernández concertó en 1573 y terminaba dos años más tarde, una imagen de Nuestra Señora para la capilla mayor. En 1783 comienza la cimentación de la iglesia nueva y queda bendecida el sábado 9 de julio de 1791 por el sacerdote don Bernardo Domínguez.
Monumentos
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación.
  • Capilla de la Cruz de Abajo. Está situada en la Plaza del Alamillo y es sede de la Hermandad de la Invención de la Santa Cruz de Abajo y la Gloriosa Emperatriz Santa Elena.
  • Capilla de la Cruz de Arriba. Está situada en la Plazoleta de la Cruz de Arriba y es sede de la Hermandad de La Santa Cruz de Arriba y Mª Santísima del Rosario.
  • Zawiya. Única de su clase en Andalucía siendo en su origen el lugar de retiro de algún eremita musulmán. Tras la reconquista se convirtió en parte de la antigua iglesia de Aznalcóllar hasta que esta se derribó para construir la actual parroquia de la localidad. En la actualidad es la capilla del cementerio municipal.
  • El Molino de Viento.
  • Torreón de la Dehesilla.
  • Molino harinero en el arroyo Frailes. Pertenecía al convento de San Miguel del Tardón, actualmente desaparecido por la mina. Al ser un arroyo estacional, es decir, que solo lleva aguas en otoño e invierno, el molino solo funcionaba en dichas épocas.
  • Los Arquillos, restos del acueducto romano que iba desde las fuentes de Tejada la Nueva hasta Itálica, a su paso por el arroyo Frailes.
  • Puente del Ferrocarril de la extinta y desmantelada linea Camas-Aznalcollar salvando el arroyo Frailes.
  • Cerro del Castillo. Antiguo baluarte con restos que se pueden datar desde la época tartésica hasta la musulmana. Actualmente quedan un aljibe musulman y los restos de muros datables en el Bronce Final.
AZNALCOLLAR-DICIEMBRE 2006-2656 (2)


Mis otros pueblos

Castilleja de la Cuesta mi primer pueblo de adopción.

Historia

Algunos historiadores relacionan el origen de esta localidad probablemente al asentamiento turdetano de Ucía, como se recoge en laGeografía de Ptolomeo; aunque otras fuentes indican que se remonta al asentamiento romano de Osset. Además en sus inmediaciones se encontró en 1956 el tesoro del Carambolo, de origen tartesio. La colonización romana de estas tierras se concreta en el campamento fortificado de Castra, nombre que los visigodos conservan y que los musulmanes convierten en la alquería de Castalla Talasana. Es conquistada por Fernando III el Santo en 1248, manteniendo su carácter agrícola renombrándose a Alixar. Este nombre no tuvo éxito, por lo que finalmente fue dejado en Castilleja de la Cuesta.
En la segunda mitad del siglo XIII, este territorio es donado a la Orden de Santiago, que se encarga de repoblarlo. Tras la guerra fratricida entre Pedro I de Castilla y Enrique de Trastámara, este último, proclamado nuevo monarca castellano con el nombre deEnrique II de Castilla, entrega las tierras a su aliado Guzmán, en el seno de cuya familia permanece Castilleja hasta el siglo XIX.
Hernán Cortés se retira y muere en Castilleja de la Cuesta en 1547.
En los siglos siguientes Castilleja de la Cuesta sufrió varias modificaciones de su término municipal debido al reparto que se hizo del mismo después de su liberación, hasta que en 1625 consigue el término que tiene en la actualidad, tras adquirir el Conde-Duque de Olivares la calle Real, que hasta aquellos momentos pertenecía a la localidad que hoy en día se corresponde con Tomares y San Juan de Aznalfarache.
En el año 1808 se constituye en un ayuntamiento ordinario.
El núcleo primitivo se estructura en torno a la plaza de Santiago y el eje longitudinal de la calle Real. A partir de él se produce el posterior crecimiento urbano, sobre todo por el aumento demográfico acaecido desde mediados del siglo XX.

Patrimonio

Destacan la Parroquia de Ntra Sra de la Concepción y la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor (s. XIV), Casa de Salinas, la Hacienda San Ignacio y la Hacienda Santa Bárbara.
Hay que resaltar, por último, el que puede ser el edificio religioso más antiguo de la población, la Ermita de Nuestra Señora de Guía. Este edificio se sitúa en un extremo del pueblo, al comienzo de la popular "Cuesta del Caracol". La cabecera del templo tiene origen en un oratorio almohade (observamos al exterior un friso de arquillos ciegos mixtilíneos). A esta obra se añadió una nave con cubierta a dos aguas. Su interior, muy sencillo, conserva restos de pinturas del siglo XVI y sobre todo resalta en su altar mayor la imagen de Nuestra Señora de Guía, talla de candelero de los siglos XVI-XVII que sostiene la imagen del Niño Jesús en sus brazos. Esta imagen es la protectora de la corporación municipal y procesiona por las calles del pueblo a finales del mes de junio. Otras tallas destacadas son una imagen del siglo XVII de Santa Lucía, un medallón con relieve del Padre Eterno de finales del siglo XVI y la imagen del Santísimo Cristo de las Tres Caídas. Mucho interés tiene la antigua leyenda sobre la aparición de la sagrada imagen.





lunes, 11 de abril de 2011

SANTIPONCE EL PUEBLO DONDE NACÍ

El primer Santiponce era un pueblo de pescadores, dependiente del Abad del monasterio de San Isidoro del Campo y estaba situado a orillas del río Guadalquivir hasta el año 1603 cuando fue destruido por una de las crecidas del río y fue entonces cuando sus habitantes pidieron asilo a los monjes del monasterio y se refugiaron en las ruinas de la antigua ciudad de Itálica, donde fundaron el actual pueblo. Pero antes que esto sucediera. Alfonso Pérez de Guzmán (Guzmán el Bueno) y su mujer María Alonso Coronel fundaron el monasterio de San Isidoro del Campo en el año 1301 en las inmediaciones de la antigua ciudad de Itálica, en un lugar donde según la tradición, había existido un colegio fundado por San Isidoro de Sevilla en el lugar donde San Isidoro comprendió la fuerza de la constancia, cuando vio la huella que con el tiempo hizo la soga y el agua en la piedra del pozo, donde se paró a beber y decidió entregarse al estudio y convertirse en religioso. También era el sitio donde estaba enterrado. Pues en el 1063 fueron descubiertos sus restos y trasladados a León.
El monasterio esta fortificado, pues durante mucho tiempo fue frontera con el Reino de Granada. También fue panteón de Guzmán el Bueno y su linaje. En un principio Fernando IV en 1298 lo entregó a los monjes Cistercienses pero en1431 fueron sustituidos por Jerónimo ermitaños por mandato del Papa Martín V. El Abad poseía un gran poder, no solo espiritual, sino también temporal, actuando como un autentico señor feudal en su territorio, entre sus posesiones se incluía el pueblo de Santiponce.
Juan Alonso Pérez de Guzmán (hijo de Guzmán el Bueno) hizo construir para su enterramiento una nueva capilla paralela y semejante a la primera que fue parroquia durante mucho tiempo.
El retablo mayor de la Iglesia monacal es una de las obras maestra de Martinez Montañés y fue tallada entre el año 1609 y 1613, destacando San Jerónimo Penitente, la Adoración de los Reyes Magos, la Adoración de los Pastores. También es de destacar el coro y presbisterio, el refectorio, la sala capitular, la sacristía, el claustro, el patio de los evangelista, el patio de los muertos llamado así por que en el se enterraban a los monjes, patio de la hospedería y sus pinturas y frescos.
También a mediados del siglo XVI surgió un foco reformador que fue violentamente reprimido por la Inquisición, como consecuencia Felipe II decretó en 1568 la fusión de los monjes isidros con la orden jerónimas algunos monjes huyeron entre ellos Casiodoro de Reina que publicó en 1569 en Basilea la primera traducción al castellano de la Biblia del Oso .
Como también se entreve Santiponce está ubicado encima o superpuesta con Itálica, ciudad romana fundada en 206 A.C. por Publio Cornelio Escipión (llamado Escipión el Africano), en un principio fue construida como ciudad de descanso y cura para los soldados romanos que participaron en la batalla de Llipa contra Cartago, y se construyó donde anteriormente había un poblado de la Turdetano y en su termino también hay indicio de ocupación de Argánicos y Griegos. Itálica fue una ciudad importante pero nunca capital de provincia y fue abandonada parcialmente hacia el siglo IV , pero en la parte antigua siguió la vida, siendo restaurada sus murallas por Leovigildo en el año 583 en las luchas contra su hijo Hermenegildo y también en el siglo VII hay pruebas de Obispos italicences en varios concilios, siendo el último un tal Cuniuldo en el concilio XVI de Toledo en el año 693. Itálica llegó viva hasta la época musulmana los cuales la llamaron Talika/ Taliqa y no es hasta el siglo XII cuando devió ser abandonada. Siendo desde entonces periódicamente expoliada para construir otros edificios en Sevilla y alrededores.
En Itálica nacieron tres emperadores romanos Trajano, Adriano y Teodosio que le dieron esplendor. Itálica fue cantada más recientemente por el poeta sevillano Rodrigue Caro,
Estos, Fabios ¡ay dolor! que ves ahora campos de soledad, mustios collados, fueron un tiempo Itálica famosa, (es muy larga para escribirla aquí pero os la recomiendo).
El emperador Adriano amplió la ciudad, llamada ciudad nueva que es la que se visita actualmente
y es la mas lujosa, tiene un anfiteatro con capacidad para 25000 espectadores, el tercero mayor del imperio romano.
Un teatro el más antiguo de los edificios públicos de Itálica fue construido en el siglo I A.C. y después de restaurado se utiliza actualmente para el festival de teatro de Itálica.
Las termas mayores ubicada en la ciudad nueva servía como casa de baños relajación y ocio.
Las termas menores ubicada en la ciudad vieja en medio del casco antiguo de Santiponce.
El Traianeum un templo dedicado al emperador Trajano.
El acueducto de Trajano que traía el agua del río Guadiamar (siglo D.C.)
El acueducto de Adriano (siglo II D.C.) que traía de la fuente de Peñalosa en Escacena del Campo muy próxima de la ciudad de Itucci (próxima a Aznalcollar).
Sus casas palacios con sus fabulosos mosaicos.

Os recomiendo visitarlos.





viernes, 21 de enero de 2011

EL TESORO DEL CARAMBOLO

El Tesoro del Carambolo tan cerca y tan desconocido.
En una ocasión que estuve visitando el Museo Arqueológico en compañía de mi esposa y de mi hija, tuve la oportunidad de asistir a una conferencia sobre dicho Tesoro, según el conferenciante, este fue encontrado en una colina sobre el valle del Guadalquivir en el termino municipal de Camas de la provincia de Sevilla.
En un principio se creyó que era el ajuar de un monarca o de un sacerdote de la época Tartesia.
Pero nuevas interpretaciones deducidas de otros hallazgos encontrados en otras excavaci0nes, proponen que el Tesoro es el Ajuar Litúrgico usado para sacrificar un toro y una vaca a Baal y Estarté respectivamente.
Los sacrificios de animales iban precedidos de una Procesión. Los animales eran conducidos al Altar y mostrados a los fieles con unas vestimentas adecuadas.
En este sentido las placas y los pectorales debieron formar parte del Ajuar que adornaban a los animales cuando eran llevados al Altar de los Sacrificios.
Los pectorales tienen forma de piel de toro a igual que los Altares encontrados tanto en el Carambolo como los hallados en Coria del Rio y se supone que lo llevaban en la frente cada uno de los dos animales. Y las placas rectangulares las llevaban los animales transversalmente en la grupa a igual que el toro de la Suovetaurilia romana sacrificado a Júpiter junto con un cerdo y una oveja o el toro sacrificado a Atis en el Taurobolium y mas modernamente la cinta de los bueyes de los Simpecados del Rocío.
Espero que os guste, para mi fue muy satisfactorio el haber aprendido algo más de mi querida Sevilla.

jueves, 13 de enero de 2011

El Centro de Adultos

Desde septiembre estoy asistiendo al Centro de Educación de Adultos de Bormujos.
En la clase de informática nos han enseñados ha crear un Blog. Aquí, os dejo
el enlace al Blog del Centro para que veáis las actividades que realizamos allí.